Modificaciones en los Programas de Formación, Empleo e Intermediación Laboral
JBB | ESTUDIO DE ABOGADOS
Derecho del Trabajo y la Seguridad Social
Se publicó en el Boletín Oficial el Decreto 711/2021 que amplía las facultades del Ministerio de Desarrollo Social y del Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social, para modificad los Programas de Formación, Empleo e Intermediación Laboral.
Los programas están destinados a incentivar la incorporación de trabajadores desempleados o con trabajos precarizados a las empresas que se inscriban. Puntualmente son dos: El programa Nacional de Inclusión socio-productiva y de desarrollo local “potenciar trabajo” del año 2020; y el Programa de Inserción Laboral del año 2006.
Según el nuevo decreto, se prevé la posibilidad de que el Ministerio de Desarrollo Social y el Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social efectúen las modificaciones necesarias en sus programas de formación, empleo e intermediación laboral, con el objetivo de convertir las diferentes prestaciones de asistencia a personas desempleadas o con trabajos precarizados en incentivos para la contratación de sus beneficiarios y beneficiarias bajo la forma de empleo asalariado registrado en el sector privado.
Las modificaciones a los programas estarán sujetas al cumplimiento de uno o ambos de los siguientes requisitos:
- Incremento neto de la nómina del personal de la empleadora o del empleador que adhiera, de acuerdo con el modo de medición que se establezca en cada sector;
- Límites máximos de trabajadores alcanzados.
La prestación que se otorga a consecuencia del programa será considerada parte integrante del salario respectivo en forma total o parcial, en la forma, plazo y condiciones que se determinen para cada sector de actividad. En casos particulares, en función de los montos efectivos de salario y plazos de contratación vigentes, podrá establecerse la compatibilidad entre la prestación y la remuneración abonada.
Podrán acceder a estos programas los empleadores del rubro de comercio y servicios comprendidos en disposiciones del Capítulo 3 del Título IV de la Ley N° 27.541 y sus modificaciones. regidas bajo la Ley de Contrato de Trabajo y los regímenes para el personal de la industria de la construcción y de trabajo agrario.
No podrán acceder a ninguno de los Programas que se establezcan las empleadoras o los empleadores que figuren en el Registro Público de Empleadores con Sanciones Laborales (REPSAL)
Para mayor información, puede consultar el texto del decreto a continuación:
MAS NOVEDADES
Extensión de la oralidad civil a otros juicios declarativos
Mediante Acuerdo Reglamentario N° 1799 – Serie A se dispuso desde el 01/03/2023 la extensión de la oralidad efectiva a otros juicios declarativos.
-Más Novedades-
¿Puedo rescindir un contrato mediante un correo electrónico?
Las partes tienen libertad no sólo para celebrar un contrato y determinar su contenido conforme a sus intereses y necesidades, sino que también son libres de elegir la forma en la cual van a instrumentar ese acuerdo.
-Más Novedades–
TONE AT THE TOP: Una herramienta para la Gestión de Riesgos Legales.
Dentro de las herramientas disponibles para la Gestión de Riesgos Legales, el Tone at the Top es una de las más eficientes.