¿Qué sucede cuando fallece un asociado de una Cooperativa?
JBB | ESTUDIO DE ABOGADOS
Cooperativas
Las cooperativas son reguladas por la Ley N° 20.337, en ella se establecen las cuestiones básicas y centrales de la vida de estas entidades, relegando ciertas cuestiones a la regulación por medio de sus estatutos. No obstante, puede suceder que ni la ley ni los estatutos contengan disposiciones aplicables en determinados supuestos, tal es el caso del fallecimiento de un asociado, circunstancia que puede generar múltiples dudas en cuanto a la forma de proceder.
Para brindar una respuesta al interrogante acerca de cómo proceder en caso del fallecimiento de un asociado, debe hacerse una interpretación sistémica del instituto bajo análisis. Así, y en primer lugar, conviene tener presente que la calidad de asociado reviste el carácter de intuito personae, dado que generalmente se requieren ciertas condiciones para ser miembro de una cooperativa. Esta característica es un rasgo que las diferencia en gran medida de las Sociedades comprendidas en la Ley N° 19.550.
El carácter personalísimo de los asociados de una Cooperativa se ve reflejado en la organización misma de la entidad en cuanto se establece que cada miembro tiene un solo voto, por lo que no hay distinciones cuantitativas en lo que respecta a su participación ni se otorga ventaja ni privilegio alguno a los iniciadores, fundadores y consejeros.
Vinculado a ello, debe tenerse presente que la ley de cooperativas incopora en su artículo 24 cierta limitación a la transferencia de las cuotas sociales, al establecer que: “Pueden transferirse sólo entre asociados y con acuerdo del consejo de administración en las condiciones que determine el estatuto”.
Otro aspecto a tener en cuenta es que la ley de cooperativas establece en su artículo segundo un número mínimo de asociados (diez por regla, salvo algunas excepciones). Atento a ello, ante el fallecimiento de un asociado, debe procurarse el cumplimiento de este requisito.
La solución en este caso no podrá ser, lisa y llanamente, la incorporación de los herederos del fallecido. Aún cuando éstos tuvieran la intención de incorporarse a la Cooperativa, le resultarían aplicables las mismas reglas y requisitos de ingreso que a terceros que deseen asociarse.
Quedan entonces por dilucidar todas las cuestiones relacionadas con los derechos y deberes de los asociados.
Los derechos políticos, tales como el derecho a voto, el derecho a acceso a los registros de la cooperativa, el derecho a convocar asamblea extraordinaria, y todos aquellos que surjan del Estatuto o la Ley fenecen por el solo fallecimiento de su titular.
Sobre este tema se ha dicho que el fallecimiento, sin ser específicamente una causal de exclusión, produce la extinción del vínculo asociativo, dado el carácter estrictamente personal de éste, que surge en nuestro régimen legal especialmente del primer apartado del art. 2° y de sus incs. 3, 6 y 10 de la ley 20. 337, como también de los arts. 22, 23 y 24, último apartado (Farrés Cavagnaro-Menéndez, «Cooperativas», t. I, p. 428, citado por Verón, Alberto V., «Tratado de las Cooperativas», 2009, T. I, p. 432).
Finalmente, la cuestión económica, vinculada a la liquidación del aporte que le corresponde al asociado fallecido, se regirá por las disposiciones del Código Civil y Comercial en su libro Quinto, relativas a la sucesión.
Para proceder a la liquidación se debe seguir el artículo 36 de la Ley de Cooperativas, en donde se establece que los retiros de los aportes se harán por su valor nominal y deberán incluir también los retornos pendientes, si los hubiere, procediéndose a la cancelación de la inscripción en el registro de socios.
Podemos concluir entonces que, ante el fallecimiento de un asociado, la Cooperativa deberá poner a disposición de quienes acrediten ser sus herederos, la liquidación correspondiente calculada de conformidad al art. 36, cancelando la inscripción del asociado fallecido y procurando cumplir con el mínimo de asociados establecido en el art. 2 de la Ley.
MAS NOVEDADES
Extensión de la oralidad civil a otros juicios declarativos
Mediante Acuerdo Reglamentario N° 1799 – Serie A se dispuso desde el 01/03/2023 la extensión de la oralidad efectiva a otros juicios declarativos.
-Más Novedades-
¿Puedo rescindir un contrato mediante un correo electrónico?
Las partes tienen libertad no sólo para celebrar un contrato y determinar su contenido conforme a sus intereses y necesidades, sino que también son libres de elegir la forma en la cual van a instrumentar ese acuerdo.
-Más Novedades–
TONE AT THE TOP: Una herramienta para la Gestión de Riesgos Legales.
Dentro de las herramientas disponibles para la Gestión de Riesgos Legales, el Tone at the Top es una de las más eficientes.