Reserva Legal en SRL y Sociedades por Acciones: Cómo Calcularla y Claves para Garantizar la Solvencia Empresarial
Introducción
La reserva legal es una herramienta esencial para mantener la estabilidad financiera de las sociedades. Se trata de un porcentaje de las ganancias que debe destinarse a un fondo específico con el objetivo de fortalecer el capital social y proteger el patrimonio de la empresa frente a posibles pérdidas. Con ella se busca garantizar que las sociedades cuenten con los recursos suficientes para afrontar dificultades económicas sin comprometer su capital.
En este artículo, abordaremos cómo se calcula la reserva legal, las implicaciones de la Resolución 95/2023 de la Dirección General de Inspección de Personas Jurídicas (DIPJ), y cómo este ajuste por inflación afecta el cálculo de la reserva legal en las sociedades.
¿Qué es la Reserva Legal?
La reserva legal es una obligación que deben cumplir tanto las SRL como las Sociedades por Acciones. Según el artículo 70 de la Ley 19.550, las sociedades deben destinar un mínimo del 5% de sus ganancias netas anuales al fondo de reserva legal, hasta que dicho fondo alcance el 20% del capital social de la sociedad. El principal objetivo de esta reserva es garantizar que la sociedad mantenga la integridad de su capital social, protegiéndolo contra posibles pérdidas y fortaleciendo su posición financiera.
Dicho artículo además establece que, una vez alcanzado el límite del 20%, no es necesario seguir destinando ganancias a la reserva. Sin embargo, si la reserva se ve disminuida por cualquier motivo, la ley prohíbe distribuir dividendos hasta que la reserva vuelva a su nivel mínimo.
¿Cómo se Calcula la Reserva Legal?
El cálculo de la reserva legal es relativamente sencillo, pero su implementación debe ser cuidadosa para cumplir con las normativas vigentes. De acuerdo con el art. 70 de la Ley 19.550, las sociedades deben destinar el 5% de las ganancias líquidas de cada ejercicio al fondo de reserva, hasta llegar al 20% del capital social de la sociedad.
Es importante destacar que, si la reserva legal se reduce por algún motivo, las ganancias no pueden ser distribuidas hasta que la reserva se restablezca. Por lo tanto, este cálculo debe reflejar las ganancias reales del ejercicio y asegurarse de que la reserva esté completamente cubierta.
La Modificación de la Resolución 95/2023 de la DIPJ: Ajuste por Inflación en el Cálculo de la Reserva Legal en Córdoba.
Una de las principales modificaciones recientes en relación con la reserva legal es la Resolución 95/2023 emitida por la Dirección General de Inspección de Personas Jurídicas de la Provincia de Córdoba (DIPJ). Esta resolución establece que, al calcular la reserva legal, las sociedades deben considerar el capital social ajustado por inflación, además del capital social nominal.
Este ajuste tiene en cuenta la revalorización del capital debido a la inflación, lo que proporciona una representación más precisa y realista del valor del capital social de la sociedad. De acuerdo con la resolución mencionada, el capital social ajustado por inflación debe sumarse al capital nominal para el cálculo de la reserva legal, lo que garantiza que las sociedades puedan cumplir con la finalidad de este fondo sin que los efectos de la inflación afecten negativamente su cálculo.
En términos prácticos, esto significa que, para cumplir con la normativa, las sociedades deben ajustar su capital social a la inflación antes de calcular la reserva legal. Este cambio es crucial para asegurar que las empresas mantengan una reserva razonable y efectiva, adaptada a la realidad económica del país.
Implicaciones Legales y Contables de la Resolución 95/2023 de la DIPJ
La incorporación del ajuste por inflación en el cálculo de la reserva legal asegura que las sociedades mantengan un fondo adecuado para hacer frente a posibles pérdidas. El ajuste por inflación permite que el capital social refleje de manera más precisa su valor real, lo que a su vez asegura que la reserva legal cumpla su objetivo de proteger la solvencia de la empresa. Este cambio es crucial para asegurar que las empresas mantengan una reserva razonable y efectiva, adaptada a la realidad económica del país.
La Resolución 95/2023 DIPJ busca garantizar que la reserva legal no sea insuficiente debido a la devaluación de la moneda y los efectos de los procesos inflacionarios, lo cual es particularmente importante en economías como la argentina, donde la inflación puede afectar significativamente el valor del capital social.
¿La SAS está obligada a constituir una reserva legal?
Una de las dudas recurrentes en torno a la SAS es si se encuentra obligada a constituir una reserva legal, tal como sucede con las Sociedades Anónimas (SA) y las Sociedades de Responsabilidad Limitada (SRL). La Ley de Apoyo al Capital Emprendedor (Ley 27.249) no menciona expresamente esta exigencia para la SAS, lo que genera interrogantes en su interpretación.
Al establecer la Ley N° 27.349 que la Ley General de Sociedades (LGS) se aplica supletoriamente a las Sociedades por Acciones Simplificadas (SAS), se puede considerar que el artículo 70 de la LGS, si bien es anterior a la Ley de Apoyo al Capital Emprendedor, también resulta aplicable supletoriamente. Dicho artículo dispone que la reserva legal es obligatoria para las sociedades por acciones, y dado que la SAS es una sociedad de este tipo, correspondería que constituya dicha reserva.
Hasta el momento, la Dirección de Inspección de Personas Jurídicas (DIPJ) de Córdoba no ha emitido un pronunciamiento específico sobre la obligatoriedad de la reserva legal en la SAS. Sin embargo, una interpretación analógica de la norma permite concluir que, al tratarse de una sociedad por acciones, la SAS debería realizar la reserva legal. Consideramos que llevar adelante esta práctica es un criterio de prudencia conforme a la ley y que, además, no genera perjuicio alguno a la sociedad, sino que, por el contrario, le otorga una protección patrimonial ante eventuales contingencias.
Conclusión
En conclusión, la reserva legal es un pilar fundamental para la estabilidad financiera y la protección patrimonial de las sociedades. Establecer una reserva puede fortalecer la capacidad económica de la empresa, permitiéndole afrontar imprevistos financieros o aprovechar nuevas oportunidades de inversión sin depender de fuentes de financiamiento externas.
El cálculo de la reserva debe hacerse correctamente para asegurar la protección del capital social, y la reciente Resolución 95/2023 de la DIPJ de la Provincia de Córdoba introduce un ajuste necesario por inflación para reflejar con mayor precisión el valor del capital.
Si tu empresa necesita asesoramiento sobre cómo implementar estos ajustes o resolver dudas relacionadas con la reserva legal, no dudes en contactar a JBB Abogados. Nuestro equipo está especializado en derecho societario y en ayudar a las empresas a cumplir con todas las normativas legales de manera eficiente y efectiva.